1.- La lingüística en el género de ciencia ficción. "let us take the sentence `the hammer hit a nailá and consider it and the situation it might commonly be used in, and explore the modeling process that is occurring in some detail. First we have a thing,the phrase `the hammerá, standing for a thing. In that phrase we havea thing, the word the, standing for an attitude toward [hammer], and we have another thing, the word hammer, standing for the object itself.Next we have a thing, the verbhit, standing for a relationship between hammmer and nail [...] -Samuel R. Delany: "Triton". El único género literario que se ha ocupado de la lingüística como tal de forma constante, al menos en los últimos años, es que se sepa, el conocido como ciencia ficción1. No sólo desde el punto de vista temático de una novela, sino también desde le punto de vista de la crítica literaria y el ensayo. Normalmente muchos libros del género contienen elementos lingüísticos como subsidiarios a la idea central. Desde una perspectiva histórica cabe destacar a C. S. Lewis (y a J. R. R. Tolkien) , por el uso de conocimientos de filología y lingüística en la creación de obras de ficción. En la novela de 1938 Out of the silent planet ('Planeta Silente' en su edición castellana) Lewis ya juega con el problema de la gramática de tres lenguajes alienígenas. Otra obras menos encasilladas en el género pero que contienen elementos de interés por el lenguaje son 1984 de George Orwell, donde la Neolengua (el inglés despojado de vocabulario y gramática) se revela como un arma más de dominación social y La naranja Mecánica de Anthony Burgess, donde existe una jerga derivada del ruso (Nadsat) que sirve de vínculo -como cualquier derivación del lenguaje propia de una determinada comunidad según su profesión, edad o sexo- entre sus hablantes. Uno de los "olvidos" más frecuentes en la etapa ingenua de la ciencia ficción es explicar como dos personajes de diferentes culturas pueden llegar a entenderse sin entorpecer el desarrollo de la narración. Las soluciones para ello eran de lo más variadas: Telepatía, traductores mecánicos, lenguajes universales creados a propósito para la comunicación interespecie, o simplemente el alienígena aprende en un tiempo moderado (que solía variar entre los cinco minutos y las dos semanas) el lenguaje humano. Esta ingenuidad no sólo se aplica al alienígena, sino también, dependiendo de la arrogancia cultural del escritor, este puede asumir que su lengua es hablada en toda la Tierra, de la misma manera y en todas las épocas, con lo cual se ahorra problemas de traducción simultánea. Las mejores referencias a este tipo de comportamiento la constituyen los comics de Flash Gordon y Buck Rogers, así como las obras de Edgard Rice Burroughs, donde el lenguaje nunca es problema. Dentro de este apartado de soluciones merece la pena recordar que Philip José Farmer en su serie de novelas del mundo del río escoge como protagonista a Sir Francis Burton; esta elección no es casual sino motivada: Burton es el ejemplo de lingüista clásico de la tradición inglesa, un coleccionista de idiomas que no tiene dificultad en hacerse comprender por el variado número de comunidades lingüísticas diferentes que pueblan el hábitat imaginario de Farmer. Sin embargo, con la creciente (auto)crítica del género aparecen especulaciones que toman en serio esta dimensión. Existe un ensayo de un autor llamado Walter E. Meyers, Aliens and Linguists: Languaje study and science fiction,donde explora las soluciones ofrecidas por los autores del género a este tipo de problemas así como el artículo de L. Sprage DeCamp Language for timetravellers. Resulta curioso añadir que en su novela The Wheels of If, Camp toma nota de las leyes de Grimm (y según la crítica, las toma mal) para el cambio fonético a la hora de describir un lenguaje inglés que no ha sido influenciado por el francés debido a que la conquista de las Islas Británicas por los normandos no ha sucedido en el escenario histórico alternativo que plantea. El interés de la ciencia ficción en temas tales como la lingüística, psicología o sociología como temas centrales de las historias del género aparece después de la revolución temática conocida como la New Wave, término aplicado al material aparecido en la revista inglesa New Worlds a finales de los sesenta, donde escritores como J. G. Ballard y Brian W. Aldiss publicaron, y que se caracteriza por un interés hacia las llamadas dentro del género 'soft sciences' (psicología, sociología...) en oposición a las llamadas 'hard' (física, biología...). Esto parte de la crisis interna del género al que sus propios críticos consideraban estancado a mediados de los sesenta. Las historias de la New Wave presentan un contenido mucho más metafórico y simbólico que las obras 'clásicas' precedentes y tienden a acercarse más a la literatura general que a la obra de género en algunos casos, como es el del reconocido escritor J. G. Ballard. Aunque no es posible definir la New Wave como un movimiento literario en su conjunto (el único rasgo en común de la "New Wave" parece el de no temer nada en común con lo anterior), si es posible señalar que la influencia de este movimiento desarticulado se ha dejado sentir profundamente hasta ahora, dotando a los escritores del género de una amplitud de miras que antes no tenían. Un ejemplo de ello son novelas como El jinete en la onda de shock de John Brunner, basada en la extrapolación (exagerada) de las teorías económicas y sociales de Alvin Toffler. Esta etapa de experimentación determina que el impulso de gente como Harlan Ellison al género durante los años siguientes consista en partes iguales de crítica absolutamente fundamentada y gamberrada literaria, como es el caso de la famosa antología Visiones peligrosas (aún así, es un ejercicio interesante). Lo que si es cierto es que el género ha evolucionado hasta posturas no contenidas en sus esquemas tradicionales originales, tanto de forma temática como por parte de la formación de sus escritores. Prueba de ello es la aparición de escritoras como C. J. Cherryh o Suzette Haden Elgin cuya formación es de lingüistas. O el caso de Gene Wolfe, de formación técnica pero cuyas obras se decantan claramente por las humanidades clásicas, llegando sus obras a ser, como en el caso de El libro del sol nuevo , un juego absoluto de lenguaje(s) y voces del narrador. Hay que recordar que la lengua predominante en el género es la inglesa -es un género predominantemente anglosajón- y por tanto algunas de las estrategias lingüísticas usadas carecen de sentido o son intraducibles en otros idiomas: Como ejemplo tomemos una hipotética afirmación de una hipotética entidad de sexo indeterminado, neutro o hermafrodita: "Iám tired". En inglés una oración como esta carece completamente de cualquier indicación acerca del sexo del hablante, con lo cual no existe ninguna contradicción si esta afirmación aparece en boca de una criatura tal. Ahora bien, en español el atributo del sujeto, "tired" (cansado/a) debe determinar el sexo, a menos que tomemos el masculino como neutro a su vez (en este caso puedo tomar como ejemplo el personaje de Deseo del comic Sandmanguionizado por Neil Gaiman, que posee ambos sexos, pero al que el traductor asigna arbitrariamente el de femenino.). Otro punto a tener en cuenta es que las principales referencias al contenido lingüístico, a las teorías, se refieren principalmente a las de las escuelas norteamericanas de lingüística. |
1. El própio nombre que se le ha dado al gánero muestra su carácter paradójico. Es evidente que desde el punto de vista de las definiciones de diccionario de las palabras que componen el nombre, aquello que es ciencia no es ficción, y viceversa. 2.-Elementos lingüísticos en el género. "Al traducir este libro -originalmente compuesto en una lengua que no ha cobrado todavía existencia- al inglés, podría haberme ahorrado no poca trabajo recuyendo a términos inventados;en ningún caso lo he hecho" Gene Wolfe: "La sombra del torturador" A) La creación de palabras. Uno de los apartados donde el género admite un análisis lingüístico aparte del de contenidos teóricos de sus obras es en el del vocabulario. Desde el principio de su historia como género aparte los autores se han visto en la necesidad de expresar conceptos nuevos (maquinas, teorías, especies biológicas, términos filosóficos) que no aparecen anteriormente en el lenguaje y encontrar significantes apropiados para estos conceptos. Una de las técnicas más usuales de creación de vocabulario es tomar el método usado por las ciencias para la nomenclatura y clasificación mediante la construcción de palabras usando sufijos de raíz latina o griega. Este método fue tan usado en un principio que pronto llegó a extremos paródicos. Otros métodos consisten en el desplazamiento de significado de una palabra preexistente1en el lenguaje, añadiéndole una nueva dimensión en el campo semántico2, la creación pura y simple de palabras atendiendo a la unión de fonemas arbitrariamente (normalmente con intención eufónica)3 o el préstamo de vocabulario especializado de algún campo profesional, pero incluso en este último caso suele tener lugar ese desplazamiento al que me he referido antes. B) La intertextualidad Otra característica del género es el que el vocabulario generado pasa en muchas ocasiones al fondo común de autores con absoluta libertad para ser empleado posteriormente. Expresiones tales como hiperespacio, ansible o campo de fuerzason usadas por más de un autor con las mismas connotaciones. Este tipo de actividad se asemeja bastante el uso del lenguaje dentro de una comunidad lingüística normal (creación, incorporación, uso). Esto es a lo que me refiero con intertextualidad en este caso (aunque la palabra intertextualidad haga normalmente mayor referencia a todas relaciones generales entre los textos de distintos autores: situaciones, ideas, tratamientos ideológicos, influencias...). Este uso del vocabulario por parte de autores y lectores hace que algunas veces los términos salten fuera del género para definir conceptos fuera de este, como es el caso del vanguardismo (en su momento)ciberpunk, que ha terminado siendo aplicado incluso a la música. C) El lenguaje, sociedades y la percepción. El motivo más básico de los elementos lingüísticos dentro del género ha sido siempre la descripción de sociedades -humanas o no- mediante referentes internos de estas en la narración más que mediante la voz autoritaria del narrador -una corriente que se inició con Robert A. Heinlen. Hay que hacer notar que muchas veces la descripción de la lengua viene aparejada al problema de la descripción/percepción de la realidad dentro de esas mismas sociedades y determinan sus relaciones con otros modelos de percepción (otras culturas). En la novela de Robert Silverberg, aunque no es una novela de ámbito lingüístico, "El Hombre en el Laberinto" podemos decir de manera muy superficial que es la imposibilidad de traducción entre el lenguaje (entendido como medio de comunicación) de la especie alienígena y el humano lo que hace a la primera percibirlos como no-inteligentes; la solución ofrecida por Silverberg es curiosamente, no-lingüística (Otra solución no-lingüística muy similar la encontraremos en la obra "Empotrados" de Ian Watson). Otro ejemplo seria el de John Varley y su novela "La persistencia de la visión" en la que el estado de la comunidad sobre la cual versa la novela -son todos ciegos- determina un lenguaje ininteligible a un vidente, siendo el mayor don que se le hace al protagonista el de perder la visión y aprender así el lenguaje de esta sociedad y la percepción que este lenguaje conlleva. Creo que la motivación de este tipo de actitudes habría que buscarlas en la influencia de los lingüistas norteamericanos, tales como Sapir y Chomsky. Adelantaré sin embargo que desde el propio criterio de los críticos norteamericanos del género la hipótesis de Sapir-Whorf (es decir, que estamos absolutamente determinados por el lenguaje) es el elemento más común de las obras que trataré luego. Esto se debe, supongo, a que es la teoría más impactante por sus implicaciones y adecuada para la especulación propia de un género como este.
|
3.- Análisis de cuatro novelas por sus contenidos lingüísticos "...hay una enorme planta de conversión de energía solar que suministra toda la energía electrica a la Corte ...Un ciribiano puede describirsela a otro ciribiano que nunca la vió antes de modo tal que el segundo puede construir un duplicado exacto hasta en el color de las paredes,... el lugar donde está ubicada cada pieza, el tamaño total, en resumen, puede describirse todo en nueve palabras. Y nueve palabras muy pequeñas, además". Samuel R. Delany, Babel-17 3.1. Babel 17, Samuel R. Delany. Autor y crítico estadounidense. Es uno de los escritores más influyentes y discutidos del género. Ha ejercido de profesor en varias universidades norteamericanas y ha sido profesor de Literatura Comparada en la universidad de Massachusetts y tiene el honor de ser uno de los pocos escritores de color del género, lo que le dota de un doble trasfondo cultural al provenir del ghetto negro de Harlem y tener, sin embargo, una educación de clase media-alta. De sus obras cabe destacar La balada de Beta-2, donde hace referencias de tipo antropológico y lingüístico, Nova, que es una revisión de Moby Dick de Herman Melville y La intersección de Einstein donde toma la mitología -cualquier mitología- para poblar una Tierra que el hombre hace tiempo que abandonó. Los temas recurrentes de Delany son la percepción. la mitología y una u otra forma del viaje de descubrimiento (interior, exterior o mixto). Babel-17está considerada como una de sus obras más sofisticadas y un exponente claro de la temática de la New Wave en cuanto a conceptos tales como el tratamiento de la problemática lingüística como eje central de una novela. En la novela una serie de emisiones de radio, al parecer en un idioma alienígena, son recibidas cuando la sociedad humana se halla en guerra con una alianza alienígena. El lenguaje usado como arma, el Babel-17, es lo que da nombre a la novela. Este lenguaje ficticio pretendería ser, en palabras de J. Ibañez en su articulo "El sexo débil hace gimnasia": "un lenguaje sintético que contiene el máximo de información -como los lenguajes de computadora". Teniendo en cuenta que un lenguaje tal nos permitiría describir más ricamente la realidad -como es en la novela- la hipótesis central de la misma es claramente identificable: Los lenguajes determinan la percepción de la realidad, lo que nos lleva a la línea Whorfiana de pensamiento. Esta idea aparece también en el artículo anteriormente citado de J. Ibañez. Según John Clute y Peter Nichols, autores de The Enciclopedia of Science Fiction esta misma línea es la que encontraremos en el resto de las obras a discutir. Lo más extraño de todo el aunto es que si bien la línea de la novela es Whorfiana, la protagonista -una poetisa, lingüista y criptografa- es una exposición novelada del "grammar device" Chomskiano. Aparentemente Delany no toma en cuenta la discusión lingüística que determina ambos puntos de vista como irreconciliables: Mientras que la hipótesis de Whorf sugiere la existencia de universos dependientes del lenguaje que hablan los observadores (relativismo lingüístico), la hipótesis de Chomsky afirma que todas las estructuras del lenguaje humano se basan en una capacidad común innata de los seres humanos -determinada quizás genéticamente y centrada en algún area del cerebro- que seria universal y por lo tanto tendería a dar descripciones básicas parecidas del universo para todos los seres humanos (universales lingüísticos). La protagonista de esta obra, Rydra Wong, ha sufrido algún tipo de commoción cerebral que ha afectado a la estructura del área de lenguaje de su cerebro de la cual se deriva su capacidad de encontrar facílmente las reglas de articulación de los lenguajes (gramática). Evidentemente significa que esa parte del cerebro que Chomsky afirma que existe ha sido modificada y por ello es capaz de aprender el Babel-17. Delany juega con la idea de los lenguajes artificiales y la lleva aún más lejos, dotando al Babel-17 de una intencionalidad, de una orientación específica de su uso que es capaz de crear una escisión de personalidad. Toma en cuenta también el caracter de sistema formal de estos lenguajes (binario, algol, fortran) y planteala diferenciaentre un lenguaje natural y un sistema formal: los primeros soportan paradojas ("hoy es jueves y yo siempre miento los jueves") sin demasiados daños para las mentes de sus usuarios mientras que los segundos na las admiten. La solución final del problema del lenguaje en la novela de Delany conduce a un viejo tópico de la ciencia ficción: la telepatia. La protagonista parece tener aptitudes telepáticas durante toda la novela, pero el lector sabe que en realidad es sólo el desarrollo de del área de lenguaje de su cerebro que le permite aprender cualquier tipo de gramática -incluyendo la de los gestos y expresiones faciales- pero transciende incluso ese estado para convertirse en una telépata, lo cual no es una solución al problema del lenguaje, sino una escapada por la tangente. Otra influencia fuerte, aunque posterior, en la obra de Delany parece ser la semiótica y la teoría del lenguaje, en especial los problemas semióticos de acotación del campo semántico (significado). En su novela Tritón el personaje protagonista hace una cuidada descripción del problema de la lógica clásica aplicada al problema de la descripción semántica en términos del lenguaje. Delany concluye que la lógica de proposiciones no sirve para estos menesteres e inventa o toma prestado el concepto de metalógica para solventar este choque entre la lógica y las lenguas naturales. Delany considera que la aptitud de la gente para usar el lenguaje es más versátil a la hora de describir si el Taj Majal es blanco o no que las proposiciones lógicas. 3.2 Empotrados, Ian Watson. Ian Watson es uno de los autores y críticos más serios del género en Inglaterra. Es profesor, al igual que Delany y ha enseñado inglés en Tanzania (!?) y ha impartido clases durante seis años en la Politécnica de Birmingham. Dentro de sus obras publicadas en español se destacan, aparte de la que tratamos aquí, El modelo Jonasy El Jardín de las delicias, en las que hace hincapié en hipótesis cosmogónicas en la primera y de la percepción de lo real en la segunda mediante el uso de códigos aparte de los normales -en este caso el código hermético alquímico. Empotrados está considerada como la novela de ciencia ficción lingüística por excelencia, la de mayores implicaciones y profundidad temática, conteniendo tres tramas enlazadas entre sí, todas ellas de contenido lingüístico. La primera y más cercana a un estudio real está en la descripción casi antropológica de un pueblo nativo (imaginario) de la cuenca del Amazonas. los Xemahoa que poseen dos códigos lingüísticos diferentes: El Xemahoa A de carácter profano normal y el Xemahoa B de carácter religioso. El segundo lenguaje también es usado en conjunción con un hongo alucinógeno propio y exclusivo de esa cultura. La segunda trata de los intentos de construcción de un lenguaje artificial que permita la adaptación de los seres humanos a ambientes no terrestres mediante la inmersión de niños cobaya en un ambiente artificial. La tercera nos presenta el contacto de la especie humana con otra especie alienígena que recorre el universo con un sólo propósito: coleccionar lenguajes en la creencia de que mediante esta recopilación podrán acceder a una descripción total de la realidad física que es el universo. Las tres tramas paralelas están conectadas entre sí por desarrollos argumentales que llevan a un final insospechado, como buena novela que es. La posición de Watson, al igual que la de Delany en la anterior está clara en el último punto. De vuelta a la hipótesis de Sapir-Whorf. Sin embargo en la novela hay más cosas por analizar. Watson ofrece al final de la historia una de solución no-lingüística, similar a la que encontramos en Babel-17 de Delany, dada por uno de los niños sujetos del experimento basándose en que este transciende de algún modo los esquemas del lenguaje humano y es capaz de una empatía directa con otros seres. Sin embargo la solución empática es declarada no viable desde dentro de la historia, porque los referentes del niño, el ambiente que conduciría a la creación de un lenguaje empotrado, no son compatibles con la estructura general del pensamiento humano. Otro punto interesante, pero relacionado con la posición anteriormente citada de pensamiento whorfiano, es la necesidad de un lenguaje para su uso exclusivo con un estado de percepción alterada, tal y como le ocurre a la cultura Xemahoa. Tal distinción no aclara si el lenguaje modifica la percepción en este caso o simplemente el lenguaje normal no basta para hacer frente a este reto y por ello es necesario un segundo código. Es curioso señalar, por último, que la palabra empotrado, embedded, es utilizada en gramática inglesa para designar la relación de subordinación entre oraciones (sentences) una traducción irónica del título de la novela, The Embedding, podría ser la de "La subordinación". Watson tiene un ensayo, Towards an alien linguistic, en el que expresa sus ideas acerca del lenguaje, concibiendo el pensamiento -y por ende el lenguaje- como un intento de "gramática topológica del universo" y en el que, paradójicamente con las ideas whorfianas encontradas en la novela, refleja más bien una concepción chomskiana del lenguaje y su gramática. 3.3 Los lenguajes de Pao de Jack Vance Jack Vance, nom de plume de John Holbrock Vance, uno de los escritores norteamericanos más prolíficos del género (y más viejos) y que ha cursado estudios varios como ingeniero de minas, física y periodismo. Su obra suele enmarcarse dentro de un género de aventuras bastante clásico, pero con una serie de características propias que lo han llevado a ser reconocido como uno de los escritores, si no más serio, más amenos del género. Su fuerte son las sociedades imaginarias, dotándolas de una riqueza tal de detalles que muchas veces hace olvidar la poca seriedad científica con que trata alguno de sus temas. Se ha dicho que Vance no tiene novelas malas, sólo alguna mediocres, lo que es una de las mejores críticas que puede recibir un autor. De sus obras destacan la space operadetectivesca Los príncipes Demonio y casi cualquier otra obra publicada en español, en especial la antología de cuentos cortos Los Mundos de Jack Vance . En Los lenguajes de Pao el argumento generador de la historia es la incapacidad de un pueblo de hacer frente a una invasión por carecer de un lenguaje que refleje los actos de guerra y agresión. Si tomamos el concepto de "Guerra" como una parte de la realidad a describir -algo que existe fuera del sistema del lenguaje, pero no menos real por ello, volvemos a tropezarnos con una variante de la hipótesis whorfiana de determinación de la percepción. Por tercera vez. En este caso sería una variantesuavede tal hipótesis al poder transcender el sistema del lenguaje y desarrollar otros (tres) lenguajes apropiados para diversos fines. Aparte de esta idea de lingüística general, el resto de la obra pasa rápidamente a desarrollar el esquema típico de las novelas de Vance, lo que la hace muy entretenida pero sin apenas ninguna otra profundidad de análisis. 3.4 Lengua materna, Suzette Haden Elgin "We all understand the languaje of fear, but men and women are raised espeaking different dialects of the languaje" -Lisa Tuttle: "Where no man has gone be fore", feminism and science fiction Suzette Haden Elgin es el nombre de trabajo de la poeta y lingüista norteamericana Patricia Anne Suzette Wilkins. Posee un doctorado en lingüística por la Universidad de California y ha impartido clases de lingüística en la Universidad Estatal de San Diego desde 1972 hasta 1980. Su novela más importante relacionada con el campo de la lingüística es "Lengua Materna" (Native Tongue) y su continuación "La rosa de Judas". El concepto principal de la novela estriba principalmente en la lucha de sexos por medio del lenguaje: Una enmienda en la constitución norteamericana en 1991 priva a la mujer de casi cualquier derecho al ser considerara inferior aduciendo supuesta evidencia científica. La trama transcurre desde los años 2179 al 2205 y se centra en la importancia de las Casas De Lingüistas en sus relaciones con sociedades alienígenas y la revolución silenciosa de las mujeres de las Casas Lingüísticas que pretenden producir un lenguaje que les ayude a combatir al opresión masculina (Láadan). Encontramos así dos puntos de articulación teórica diferentes: 1) La importancia social, económica y política del lingüista como traductor intersocial e interespecie. Es interesante resaltar que los procesos de aprendizaje lingüístico alienígena se efectúan de manera similar a la descrita por Watson: ambiente alienígenaa percepción alienígenaa lenguaje alienígena. Elgin plantea un límite a la "alienidad" de los lenguajes que pueden ser aprendidos por humanos y da una causa de límite por configuración biológica humana, lo que puede recordarnos a una idea del innatismo Chomskiano en la que las estructuras gramaticales vendrían ya dadas de antemano y serian "retorcibles" hasta cierto punto solamente. Una solución a este límite parece plantearse en la construcción de criaturas híbridas humano-cetaceas para la comunicación con especies no-humanoides1. 2) La lucha de sexos lingüística mediante la construcción de una lengua puramente femenina- mucho más emocional y empática que el estándar masculino (que en la novela parece ser el inglés). J. Ibañez afirma que las construcciones de esta lengua tenderían, según la clasificación de David Bohm, alrheomodo; una construcción sintáctica diferente de las de las lenguas tradicionales y no basada en categorías de verbo-sujeto normales. El Láadan no es descrito más que de forma teórica en la novela, así que no se hasta que punto es válida esta comparación. Siendo como es Elgin una lingüista de formación, considero arriesgado intentar dar una descripción de todas las influencias teóricas que puedan tener sus obras. [Una pequeña anécdota: No se si será intencionado, pero las iniciales del seudónimo de esta escritora componen en inglés el pronombre femenino de tercera persona SHE, rasgo curioso si se tiene en cuente el feminismo militante de esta escritora.] 1. ésta es una idea bastante difundida en el género: La supuesta imposibilidad de comunicación con criaturas cuyo tipo biológico sería más cercano al de los cetaceos que al de los humanos -normalmente inteligencias provenientes de entornos jovianos que carecen de órganos manipuladores. Encontramos esta idea en Silverberg, Varley, Clarke y otros. 4.- Conclusiones generales Como era de prever, la idea básica de al menos tres de las cuatro novelas viene a ser la percepción por medio del lenguaje. En el caso de las obras de Delany y Vance nos hallamos ante variantessuavesde esta hipótesis, permitiendo la adquisición de nuevos paradigmas de realidad mediante el aprendizaje de lenguajes artificiales. En el caso de Watson -y también de Elgin- se plantea la posibilidad de límites a los procesos adaptativos de los seres humanos mediante el lenguaje. Otra característica común entre todas las novelas sería la teoría del lenguaje orientado hacia un fin. Después de todo las cuatro novelas hablan del lenguaje como arma (=herramienta), lo que nos lleva a la concepción del lenguaje como instrumento - de las funciones clásicas del lenguaje la más importante en las novelas sería aquella relacionada con la descripción de realidades externas al hablante,pero mediatizadas absolutamente por este.Todos los principios de relatividad lingüística y cultural se hallan en las novelas de uno u otro modo. Para terminar diré que, desde un plano estrictamente personal, lo más interesante de las cuatro novelas, aparte de sus posiciones teóricas respecto al uso del lenguaje, es, que al margen de su contenido, son buenas obras cada una en un estilo diferente. Bibliografía: Ibañez, J. (1994),El sexo débil hace gimnasia,enPor una sociología de la vida cotidiana.Madrid, Siglo XXI Nicholls, P. & Clute, J. (1993)Enciclopedia of science fiction. Entradas a los artículos: Linguistics, Perception, Anthropology, Sociology, New Wave, Delany, Elgin, Watson, Vance . Koelb, C. (1984)The languaje of Presence in Varleyás "The persistence of Vision", Science Fictions Studies,Québec, SFS Publications. Aldiss, Brian W., (1986),Trillion year spree.London, Gollancz Paperbacks. Delany, Samuel R. (1992),Triton,London, Grafton (contiene un ensayo final) Armitt, Lucie (1991),Where no man has gone before, London, Routledge. Obras comentadas: Empotrados de Ian Watson (Martinez Roca, 1977) Lengua Materna de Suzette Haden Elgin (Ultramar) Babel-17 de Samuel R. Delany (Ultramar) Los lenguajes de Pao de Jack Vance (Ediciones B, 1987) © Xavier Riesco Riquelme 1995 Publicado originalmente en BEM 42 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario